El turismo se ha posicionado como una de las líneas más importantes en cuanto a la generación de una rápida reactivación económica, que facilita la transformación socioeconómica, generando empleo de mano de obra local e importantes fuentes de ingresos.
En la convicción de que esta actividad debe ser un puntal en la construcción permanente de nuestro sistema productivo, es que ha sido considerada a nivel Provincial como política de estado.
En razón de ello el Gobierno Provincial , a través de la Subsecretaría de Turismo inició un proyecto para tener un claro conocimiento sobre el estado actual de la oferta turística instalada – Cuadro de Situación a modo de Diagnóstico - y de ese modo contar con elementos suficientes para crear el marco en el que se estructuren productos que diversifiquen y complementen la actividad, favoreciendo así el inicio de otras modalidades de oferta con el consiguiente incremento de la actividad económica. Para ello cuenta con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones – la Universidad Nacional del Nordeste y se ha conformado un Equipo de Trabajo conducido por el Licenciado Horacio Pozo, como experto coordinador.
Debe tenerse en cuenta que el componente de alojamiento hotelero y extra hotelero es de significativa importancia en la conformación del producto turístico, ya que tiene gran incidencia en cuanto a la expectativa y satisfacción del cliente se refiere. Asimismo es el que mayor inversión requiere y uno de los de mayor impacto económico en la actividad turística.
Objetivo
El objetivo principal del presente estudio radica en brindar a las autoridades provinciales del sector, una propuesta sugerida de acción que incluya herramientas que faciliten la implementación de una futura clasificación de establecimientos de alojamiento turístico hotelero y extra hotelero.
Objetivos Específicos
Relevar el estado actual de la oferta hotelera y extra hotelera de la provincia a fin de identificar sus características actuales y necesidades principales.
Generar una base de datos integrada para los ámbitos públicos y privado con el fin de brindar información tanto a los usuarios de los servicios de alojamiento –turistas- como también para la construcción de políticas públicas que permitan desarrollar la prestación de estos servicios bajo criterios de sustentabilidad social, ambiental, cultural y económica.
Establecer criterios y diseñar herramientas que, evaluadas y consensuadas, faciliten a las autoridades provinciales implementar la categorización de establecimientos de alojamiento turístico hotelero y extra hotelero cuando lo estimen conveniente, en consideración con el compromiso de adhesión de la Provincia al Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT).
Vale mencionar que de los aproximadamente 450 establecimientos existentes en toda la provincia ya han sido relevados 290 y antes de fin de año se espera concluir el trabajo de campo.
A partir del lunes 3 de Diciembre el equipo de relevadores está trabajando las localidades de la Costa del Uruguay o Corredor Jesuítico, desde gobernador Virasoro hasta Paso de los Libres y otro grupo las localidades del Alto Paraná, desde Itá Ibaté hasta Ituzaingó, incluyendo Caa Catí y Loreto.-
La Subsecretaría de Turismo agradece la buena predisposición para con los relevadores y su colaboración para poder tener una base de datos que exprese la realidad turística de Corrientes y aprovecha para solicitar a los establecimientos de las localidades que aún faltan que también colaboren ya que el beneficio será para todos.
El desarrollo local y turístico de los Municipios de la Provincia de Corrientes es el motor que articula al Sector Público y Privado, conjuntamente con las comunidades locales con perspectivas sostenidas y optimistas.
ACUERDO DE COOPERACIÓN
Turismo Provincial y Escuela de Formación Profesional Carmen Molina de Llano impulsarán actividades conjuntas
Hoy por la mañana, entre el Rector del Instituto Carmen Molina de Llano, Lic. Gerardo Zacarías y la Subsecretaria de Turismo de la Provincia, Arquitecta Inés Presman, con la conformidad del Ministerio de la Producción, Trabajo y Turismo de la Provincia de Corrientes, se firmó este acuerdo de cooperación, en la Entidad Turística provincial.
Ambas instituciones manifestaron su voluntad de impulsar y desarrollar actividades conjuntas a través de Estudios e Investigaciones, Asistencias Técnicas, ofertas de capacitación, participación en proyectos de innovación y desarrollo, pasantías pre profesionales, becas, promoción de congresos y eventos, presencia conjunta en ferias y exposiciones locales, regionales, nacionales/internacionales, utilizando de ámbitos físicos o cualquier otra modalidad que tienda al desarrollo mutuo (auditorios, salas de conferencias, y exposiciones, aulas talleres, bibliotecas, etc.) siendo estos de aprovechamiento recíproco entre las instituciones. El objeto de este acuerdo de cooperación es enunciativo, pudiendo ampliarse el mismo conforme a las necesidades y proyectos de actividades que las partes entiendan que pueden redundar en beneficios mutuos.
Áreas prioritarias de interés
Las áreas de interés prioritario se orientan al Desarrollo de la formación y capacitación de los recursos humanos para el conocimiento de la idiosincrasia y costumbres de la región a través de la Tecnicatura Superior en Hotelería y el Centro de Capacitación Operativa y Gerencial del Capital Humano en Turismo dependiente de esta Subsecretaria. Así se podrán celebrar diferentes Acuerdos de Trabajo en base a Planes, Programas y Proyectos de Desarrollo en temas específicos de interés mutuo, discriminándose en cada caso con precisión los Objetivos Particulares, Metodología de Trabajo, Modalidad de transferencia de recursos si correspondiera, y Cronogramas de Tareas y Metas parciales. Esta definición, es meramente enunciativa, pudiendo ampliarse en el futuro a otras Áreas.
El presente Acuerdo, implica consolidar el vínculo entre diferentes áreas, respondiendo de esta manera a las necesidades emergentes de la Sociedad, en el Territorio de la Provincia de Corrientes, en materia de Desarrollo Turístico Sustentable y otras derivadas de demandas propias de cada una de las partes.
Supervisión y Coordinación
Las acciones que se programen estarán supervisadas por los respectivos Representantes institucionales, quienes podrán delegar atribuciones a los efectos de los acuerdos específicos.
Avances
A tal fin, las Instituciones concretarán su actuación en informes de avance e informes finales, cuyos plazos serán fijados de acuerdo con las necesidades de cada Programa o Proyecto y donde se expondrán las tareas desarrolladas y sus conclusiones de acuerdo con los cronogramas respectivos.
Recursos
Las partes se comprometen en la órbita de su competencia a gestionar los tramites tendientes a lograr, los recursos necesarios que se requieran para cada Proyecto o Acción, los que quedarán definidos en los Convenios y Acuerdos de trabajo específicos., pudiendo solicitar por el área respectiva el acompañamiento de otras instituciones locales, regionales y nacionales, tanto de gobierno como del sector privado y la sociedad civil.
Resultados
Los planes , programas y proyectos, informes técnicos y toda documentación resultante de las acciones conjuntas realizadas en el marco de los Convenios y Acuerdos Específicos, serían entregadas a ambas partes para su utilización en Investigaciones, Trabajos de Extensión y Publicaciones, aplicación, archivo y/o difusión.