Internacional, Wednesday 30 de July de 2025

Más de un millón y medio de personas han sido trasladadas desde las zonas costeras comprendidas entre Arica y Parinacota hasta Los Lagos, ante la llegada de un tren de olas que ya impactó Isla de Pascua y Arica con alturas de entre 20 y 60 centímetros.

Un terremoto de magnitud 8.8 registrado la noche del martes en la costa oriental de Rusia desató una alerta de tsunami que ha movilizado a Chile en una operación de evacuación sin precedentes. Más de un millón y medio de personas han sido trasladadas desde las zonas costeras comprendidas entre Arica y Parinacota hasta Los Lagos, ante la llegada de un tren de olas que ya impactó Isla de Pascua y Arica con alturas de entre 20 y 60 centímetros.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) coordinaron el despliegue de evacuaciones en comunas bajo la cota 30 (30 metros sobre el nivel del mar). Según el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, al mediodía del miércoles el 75% de la población en riesgo ya se encontraba en zonas seguras.

En Isla de Pascua y San Félix, el nivel de alerta fue reducido a estado de precaución, lo que implica mantener distancia del borde costero y suspender actividades marítimas, pero sin evacuación masiva. La alerta sigue vigente en el borde costero de Magallanes.

 

Clases suspendidas y transporte limitado

La emergencia paralizó gran parte de la actividad nacional. El Ministerio de Educación suspendió clases en todos los establecimientos educacionales —públicos y privados— desde Arica hasta Los Lagos, medida que incluyó también la zona insular. El Metro de Valparaíso (Merval) redujo su operación, mientras que en Biobío el transporte quedó limitado en comunas como Tomé, Talcahuano y Penco.

Centros comerciales en Arica, Iquique, La Serena y Concepción fueron evacuados, y se ordenó el zarpe de buques en puertos como San Antonio y Ventanas. Cinco recintos penitenciarios en distintas regiones también fueron desalojados por prevención. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, informó que hospitales bajo riesgo de inundación fueron inspeccionados o evacuados, y se suspendieron cirugías electivas.

 

Isla de Pascua, el primer impacto

La evacuación masiva en Isla de Pascua comenzó a las 6:00 hora insular (8:00 en Chile continental), tres horas antes del arribo de las primeras olas a las 9:25. El director regional de Senapred, Cristián Cardemil, señaló que el monitoreo en la isla permite ajustar los cálculos de propagación en el continente.

El presidente Gabriel Boric lidera el Comité de Crisis desde Santiago, tras suspender su agenda en Peñalolén. En redes sociales pidió calma: “La primera ola no siempre es la más fuerte. Mantengámonos en zonas seguras hasta la cancelación oficial de la alerta”.

 

EE.UU. advierte por corrientes peligrosas

El Servicio Meteorológico de Estados Unidos alertó sobre fuertes corrientes y fluctuaciones del nivel del mar en las playas del Pacífico hasta el jueves. Se advirtió que el océano permanece “dinámico y peligroso” para actividades náuticas.

 

Riesgo por nuevas olas

El oceanógrafo Walter Dragani explicó que las segundas o terceras olas de un tsunami pueden ser más destructivas que la primera: “La primera ola satura el terreno. Las siguientes encuentran condiciones más favorables para avanzar y devastar áreas normalmente secas”.

Las autoridades chilenas y organismos internacionales mantienen el monitoreo permanente de la amenaza mientras avanzan las evacuaciones. Las alertas llegan directamente a los celulares de la población, con sonidos diferenciados de otras notificaciones para asegurar la respuesta oportuna.

 

Informe de Angie Gatica

Fuente: C3