Goya, Thursday 27 de November de 2025
 

Asociación de Comercio y dos ciudadanos participaron de la Audiencia Pública por la Ordenanza Tarifaria y el Presupuesto 2026.

Este miércoles, 26 de noviembre, en el Salón de Sesiones del Concejo Deliberante se llevó a cabo la Audiencia Pública convocada para que ciudadanos e instituciones puedan expresarse sobre el proyecto de Presupuesto Anual de Gastos y Cálculos de Recursos de la Municipalidad de Goya y la Ordenanza Tarifaria, ambos para 2026. Así lo hicieron el representante de la ACIPG y dos de los cuatro vecinos que se inscribieron. En el inicio, el Secretario de Hacienda y Economía del Municipio, Antonio Pablo Giuliani, explicó las pautas que se tuvieron en cuenta para la elaboración de ambas iniciativas que están siendo analizadas por el Cuerpo Legislativo.

La audiencia pública fue presidida por el Vice Intendente y presidente nato del Concejo Deliberante, Pedro Gerardo Cassani (h) y contó con la presencia de los quince concejales que forman parte del Cuerpo Legislativo.

Representando al equipo económico del Municipio tomó parte de la Audiencia Pública, el secretario de Hacienda y Economía, Antonio Pablo Giuliani y las Subsecretarias de Economía, Contabilidad y Presupuesto, Ludmila Vargas Viola y de Ingresos Públicos, Gabriela López.

Asimismo, participaron los concejales electos Verónica Ramírez, Belén Gogga, Marcos González, Valeria Calvi y Nahuel Cabrol, además de representantes de instituciones y ciudadanos en general.

En el inicio el Vice Intendente Cassani dio la bienvenida a los presentes a la audiencia pública convocada “para recibir sugerencias y opiniones” sobre el Presupuesto Anual de Gastos y Cálculos de Recursos de la Municipalidad de Goya y la Ordenanza Tarifaria, ambos para 2026, tal como lo dispuso la Resolución de Presidencia N° 80.

A continuación, la secretaria a cargo del Cuerpo, Nélida Beatriz Ríos, dio lectura a la lista de inscriptos comenzando por las instituciones, (la Asociación de Comercio, Industria y Producción de Goya) y continuando por las personas físicas inscriptas.

Esta instancia, explicó el presidente del HCD, es obligatoria en el lapso que se establece entre la Primera lectura con la aprobación por la mayoría de ambos proyectos que tuvo lugar el miércoles 12 de noviembre y la Segunda Lectura prevista para el miércoles 3 de diciembre. Los concejales no pueden intervenir, solamente pueden escuchar las inquietudes de quienes hacen las ponencias, para luego tener en cuenta o no lo planteado, para emitir un nuevo Despacho que deberá ser aprobado en segunda instancia para que ambos proyectos tengan sanción definitiva.

Como se indicó antes, se expresaron haciendo oír su opinión, la Asociación de Comercio, Industria y Producción de Goya, a través del presidente de la entidad, Cesar Diego Almeda y los ciudadanos Raúl Ernesto Gauna y María Fernanda Esmay. En tanto que Estela María Juri y Alberto Arauz, quienes se habían inscrito oportunamente, no concurrieron.

SECRETARIO GIULIANI

Al hacer uso de la palabra, el secretario de Hacienda y Economía, Antonio Pablo Giuliani, agradeció en primer lugar la presencia de todos, y expresó que el motivo de su presencia era “brindar algún tipo de conocimiento de las pautas que se han tenido en cuenta” para la elaboración del proyecto de Presupuesto y de la ordenanza Tarifaria 2026.

Aclaró que el proyecto de Presupuesto fue confeccionado en el mes de octubre de este año y recordó cual era la realidad de nuestro país antes de las elecciones del 26 de octubre que dijo “marcaron un cambio fundamental, sobre todo en materia de expectativas para todos los agentes económicos de Argentina”.

Así, Giuliani indicó que el tipo de cambio (el valor del dólar) había tocado el techo de la “banda cambiaria” (más de $ 1.400) e incluso lo superó y con la expectativa de pegar un salto mucho mayor si el gobierno nacional sufría un revés electoral. “Era un marco de total incertidumbre, teniendo en cuenta que el tipo de cambio para la economía argentina es un factor fundamental porque es el que determina los desplazamientos en los precios”, remarcó e hizo notar la intervención del Tesoro de los Estados Unidos en nuestra economía, para buscar calmar a los mercados.

El funcionario sostuvo luego que desde diciembre de 2023 (asunción del presidente Javier Milei) el incremento del tipo de cambio (valor del dólar) fue “bastante moderado” no ocurrió lo mismo en materia de precios que se dio un incremento muy fuerte. “Llevamos una inflación en pesos que está en el orden del 130% desde diciembre del 2023 hacia acá”, dijo y eso trajo como contrapartida “un encarecimiento de los bienes y servicios en dólares”.

“Este presupuesto nosotros lo confeccionamos con el mayor criterio de austeridad posible teniendo en cuenta que el tipo de cambio en la Argentina no es una cuestión que se haya solucionado a partir de la intervención del Secretario del Tesoro norteamericano. Eso fue para solucionar un problema de liquidez que tenía la Argentina, pero hoy ya estamos con inconvenientes para hacer frente a la deuda de los vencimientos que se producen en enero de 2026, y que está en el orden de los 6.000 millones de dólares”, subrayó Giuliani.

“Presupuesto equilibrado y sin endeudamiento”

El Secretario de Hacienda hizo notar que en ese marco fue elaborado el presupuesto municipal "que no solicita ningún tipo de endeudamiento. Es un presupuesto equilibrado" y que "reconoce la necesidad social que existe de poder brindar a aquellos sectores que desde el punto de vista social y económico se encuentran en una situación más vulnerable durante el año 2026".

Anticipó que el año próximo “va a ser un año muy difícil desde el punto de vista económico y social” y que por eso es que los refuerzos de partidas (en el área social) están vinculados esencialmente con esa mirada.

Abordó luego lo atinente a la ordenanza Tarifaria y específicamente a lo relacionado a la Tasa de Retribución de Servicios. En ese sentido, ya modo de ejemplo, señaló que un vecino del barrio Costanera (una zona con todos los servicios) cuya casa tiene 13 metros y medio lineales de frente, por mes deberá pagar $ 14,801 pesos y el total anual será de $ 177,000.

En tanto, un vecino del barrio Belgrano con una propiedad con 14 metros de frente le costará solo $ 4.600 por mes y $ 55.000 todo el año la tasa de Retribución de servicios.

“Son valores absolutamente teniendo en cuenta la realidad que tiene nuestra sociedad”, sostuvo el funcionario.

Trajo a colación entonces la situación del Municipio de Goya con el de la provincia de Buenos Aires, donde la Legislatura va a tratar la declaración de emergencia económica para la provincia que solicita un préstamo por 3.035 millones de dólares. ¿Saben cuánto significa esto en pesos?, se preguntó. Y mostró la cifra de 4.552.500 millones de pesos escrita en un papel.

"Ese es el empréstito que está solicitando a Kicillof, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, con la declaración de la emergencia económica. Estamos hablando de otro nivel de Estado, pero a lo que apunto, es que nosotros presentamos en el Concejo Deliberante un presupuesto equilibrado sin ningún pedido de préstamo", remarcó el contador “Tony” Giuliani.

Después expusieron uno a uno, el representante de la Asociación de Comercio, Industria y Producción de Goya, como los ciudadanos que en forma individual se inscribieron.

CÉSAR ALMEDA

El primero de los inscriptos en hacer uso de la palara fue el presidente de la Asociación de Comercio, Industria y Producción de Goya.

Cesar Almeda, dijo que el propósito de la ACIPG es “acompañar responsablemente la gestión municipal” y enumeró una serie de puntos que los trajeron escritos.

Expresó que la entidad que representa notó un incremento del presupuesto con respecto al año pasado que “no es razonable con el índice de precios estimado por el Gobierno nacional para el próximo año”. “En nuestra opinión, creemos que es excesivo”, sostuvo.

Pidió que sea reconsiderada la partida presupuestaria asignada a la Agencia para el Desarrollo Productivo, (AGENPRO) que núcleo a la Asociación de Comercio ya los municipios de los departamentos de Goya y Lavalle y que “realiza destacadas tareas que mejoran las condiciones de competitividad para nuestras empresas y comercios.

AGENPRO es un caso de éxito de asociación de actividad público-privada”, resaltó.

Planteó igualmente la necesidad de una partida presupuestaria para la adecuación de terrenos y construcción del segundo parque industrial de Goya, “una obra que permitirá incrementar la oferta laboral tan necesaria para el desarrollo local y regional”.

Almeda manifestó también que detectaron en varios ítems del Presupuesto “que no se detallan importantes egresos que merecen ser evaluados en profundidad”. Aclaró que no iba a detallar los mismos, pero se ponían a disposición para discutirlos cuando los convoquen. Y juzgó “positivo” la ejecución de obras fundamentales para la ciudad entre ellas la Costanera, los pluviales y la nueva estación terminal.

Manifestó que como hacen los privados, es fundamental que se modifica la ecuación “gasto y servicio poniendo rumbo a la reducción de egresos no productivos”, y planteó que el análisis del Presupuesto se realiza “dos meses antes” para poder trabajar de manera más precisa y lograr resultados óptimos”. Además, que van a solicitar que se dijo modifique la ordenanza para que lo que se plantee en la Audiencia Pública sea “vinculante” y no como hasta ahora que es “no vinculante”.

“Nuestra institución, como lo hace desde su fundación hace 91 años está a disposición de quien lo requiera para mejorar nuestra sociedad desde el lugar que nos toca ocupar”, concluyó el presidente de ACIPG, César Almeda.

RAÚL ERNESTO GAUNA

Fue el turno después del ciudadano Raúl Ernesto Gauna. El vecino de la zona sur de la ciudad sostuvo que tanto el secretario de Hacienda como el presidente de la Asociación de Comercio dijeron “todo lo que el ciudadano piensa actualmente”.

Pidió a los concejales actuales ya los que ingresan al Cuerpo a partir del 10 de diciembre "acompañar al Intendente Municipal a ver la situación de lo que está pasando con nuestro Municipio sobre todo en el Corralón Municipal, Taller, Parque Automotor, ver los vehículos como están. Hay cuatro o cinco prensas (camiones recolectores de residuos) que no andan, el PRODEGO, Servicios".

Insistió que los ediles deben acompañar al Intendente “caminar, recorrer, investigar, ver lo que pasa en la ciudad” y que él pagaba sus impuestos municipales. Hizo notar que el presupuesto municipal para el 2026 es de 42 mil millones de pesos y que le gustaría que “llegue alguna parte de eso a los empleados municipales sobre todo a los que trabajan en el barrido, el PRODEGO, Luminotecnia y para “un camión nuevo prensa para la zona sur”.

Gauna volvió a pedir también por la obra de la ex avenida Presidente Perón. “Desde avenida Sarmiento hasta avenida del Trabajo está completamente destruida”, remarcó.

Sugirió que el estacionamiento se haga a la derecha y que los comercios tengan su dársena, y recordó que hasta la calle Güemes no hay cordón cuneta en la dicha arteria.

“Trabajen junto al Intendente, dejemos las ideologías políticas aparte, no es momento de estar dividiéndonos entre nosotros”, exhortó finalmente a los concejales Raúl Gauna.

MARIA FERNANDA ESMAY

Continuó en el uso de la palabra la ciudadana María Fernanda Esmay quien adhirió a lo expresado por quienes la precedieron en relación a la importancia de que esta instancia de debate, de diálogo y sobre todo de encuentro que consideró “sumamente enriquecedora pueda darse en otras instancias” donde los aportes que venimos a hacer “puedan ser considerados con mayor profundidad”.

En relación al Presupuesto municipal 2026, la licenciada Esmay dijo que quería hacer “algunas observaciones”. Indicó que “el 86% del Presupuesto está destinado a gastos corrientes, es un modelo de gestión pública que prioriza un orden operativo y el cumplimiento básico de obligaciones institucionales”. Opinó que este enfoque “tiene sus méritos y quiero decirlo garantiza previsibilidad, evita rupturas en la prestación de servicios y mantiene el nivel de funcionamiento de la maquinaria administrativa en un contexto de inestabilidad económica. Esta capacidad de sostén del Municipio no es menor y quiero reconocerlo”, afirmó.

Consideró sin embargo que este perfil “supone costos estratégicos también significativos como la debilidad en la inversión real que es tan solo de un 14% del Presupuesto. Esto a mi entender impide avanzar hacia una modernización sostenible del Municipio, limita la posibilidad de mejorar la infraestructura social, educativa y sobre todo sanitaria que son dos puntos que a mí me parecen cruciales de toda gestión pública”, dijo Esmay.

Precisó que a la Secretaría de Desarrollo Humano y Promoción Social se le asignó “el 12% del Presupuesto total y la cual exhibe uno de los niveles más bajos de capitalización de todo el presupuesto apenas el 1% de su volumen total ¿qué quiere decir esto?, se preguntó. “Esto equivale en los hechos a una ausencia de políticas en infraestructura sanitaria mientras que no aparece una sola obra sanitaria específica detallada en el presupuesto tampoco se detallan programas ni proyectos concretos”, lamentó.

Dijo que se piensa la salud como una cuestión “asistencial, no hay inversión sanitaria real programada al menos no visible en el presupuesto”. También señaló que se da “una concentración extrema de la capacidad de inversión en una única secretaría, la Secretaría de Obras Públicas”.

En el análisis de la licenciada Esmay, con ayuda y colaboración de profesionales en Ciencias Económicas dijo (lo menciono al contador Víctor Hugo Arriola) el Presupuesto "expone una debilidad estructural, la ausencia de un proyecto de intervención sanitaria y social. Si este patrón se mantiene durante los cuatro años de gestión es previsible que el Municipio de Goya conserve estabilidad funcional mérito a favor, pero llega a un 2029 sin haber logrado avances materiales que impacten favorablemente en la calidad de vida de los goyanos sin corredores sanitarios ni infraestructura social o de servicios críticos”, juzgó.

Como aportes estratégicos propusieron la “revisión de prioridades” del Presupuesto, en tres ejes. "Es necesario repensar la balanza que hace el funcionamiento operativo inversión versus gastos de capital y ponernos alguna meta. Que el 14% en algún momento se pueda transformar en un gasto de capital de un 20, un 22%, planteó.

En segundo lugar “es necesario limitar el crecimiento del gasto corriente, incorporar prioridades en salud y educación con programas y proyectos concretos” y como tercer eje, propuso “implementar seguimiento físico y financiero trimestral de los compromisos asumidos como sugerencia para la Secretaría de Desarrollo Humano y Promoción Social que tiene un monto significativo de ayudas sociales, y crear un registro no nominativo de transferencias sociales como por ejemplo cantidad de beneficiarios”, concluyó Fernanda Esmay.

A Estela María Yuri y Alberto Arauz se los llamaron en dos oportunidades y al no encontrarse presentes y habiéndose agotado el orden de los vecinos inscriptos, el Vice Intendente y presidente nato del Concejo Deliberante, Pedro Cassani (h) agradeció a todos los presentes y dio por finalizada la Audiencia Pública.-