Misiones, Saturday 11 de November de 2023

Lo que conocemos como “la historia oficial” nacional, se ha dedicado a contar una historia blanca; esto significa que todos los descendientes de la cultura afro fueron minimizados o “borrados” de los textos.

Desde hace 10 años se conmemora en la Argentina el día Nacional de las y los Afrodescendientes y de la Cultura Afro. Esta conmemoración tiene como objetivo revisionar y visibilizar la presencia de afrodescendientes en nuestra construcción identitaria nacional.

Se elige el 8 de noviembre, el nacimiento de María Remedios del Valle, una heroína de la gesta independentista anónima hasta el Siglo XXI.

Ella representa a todas las mujeres que acompañaron a San Martín, Belgrano y Güemes en las guerras frente a los realistas, y a la defensa, con su vida, de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Su figura también es símbolo de toda la comunidad afro que fue colocada en las márgenes de la historia, que lucharon codo a codo con los otros invisibles: los pueblos originarios.

Remedios rescatada del olvido

María Remedios del Valle pierde a su marido y a sus hijos en la batalla, queda pobre, es apresada , torturada y esclavizada. Destinada a caer en el olvido, una investigación rescata su figura y aparece gracias a un archivo. Su nombre en la historia pone en valor tanto a las mujeres, como a sus raíces culturales; significando el amor por la independencia y la confianza en dicha gesta.

En 2022, se inauguró en el barrio de Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, un monumento en su honor, que fue vandalizado a los pocos meses, como un intento de regresar a Remedios a la invisibilidad. El monumento fue incendiado hasta desaparecer.

Raíces

Para poder buscar nuestras raíces afros podemos recurrir al censo realizado durante el gobierno del presidente Sarmiento, en el cual se menciona que ya gozaban de libertad, pero que trabajaban en roles de servidumbre en las casas de las familias más adineradas, y que se observaba que vestían felizmente los uniformes otorgados.

Como si no fuera posible un ascenso social, de esclavos a siervos.

El ingreso de población africana a nuestro país no ha sido tan grande como en Uruguay o Brasil, ya que contábamos con las poblaciones originarias que habían sido disminuidas a la esclavitud. Sin embargo, podemos encontrar artículos de principio de siglo XX que mencionan historias como la de los “candombleros” - una tribu con rey propio - que vivían en un Conventillo de Montserrat, y que participaban en los desfiles y bailes del carnaval. Cuentan los archivos que decidieron dejar de hacerlo porque les daba vergüenza ver a los “niños bien” copiar sus movimientos y ocupar sus espacios; se sintieron desplazados.

Esta festividad está ampliamente relacionada con la cultura afro. Otro espacio, que hemos perdido recientemente, es la “Casa Suiza” sobre la calle Rodríguez Peña en donde se realizaban juntadas con improvisación de tambores por las noches; cada familia afrodescendiente se presentaba y mostraba su virtuosismo. Se desplegaban bailes, y se intercambiaban entre ellos.

El candombe es el ritmo que nos dejaron. San Telmo, el barrio del tambor; llamado así porque por las noches se escuchaban las percusiones y generaban ciertos malestares, al punto tal que en ciertos momentos de la historia se pusieron horarios como toques de queda para que dejasen de tocar. Curiosamente, el candombe que conocemos en la actualidad no podríamos decir que es el candombe original, ya que al ser una música popular no contaba con partituras, y se transmitía de generación en generación. Francisco Canaro, músico y productor de tango, cuenta en sus memorias que para un espectáculo buscó infructuosamente información, y entonces generó su propio candombe; el que conocemos hoy. Sólo en Uruguay podemos reconocer algo cercano al original.

Hoy en día, podemos encontrar movimientos y organizaciones que agrupan a la población afrodescendiente. Se estima que hay un aproximado de 2 millones de habitantes afros en Argentina.

Es importante, en estas fechas, tomarnos el tiempo para recorrer el pasado y observar cómo se ha construido esta historia blanca, con la ausencia de la cultura afro; pero que a pesar de ello sigue sonando y por eso la volvimos a encontrar.

Catalina Cabana – Historiadora